Según las previsiones de SEGITTUR, se espera un incremento del 2,7 % en llegadas de turistas internacionales durante julio y agosto de 2025, mientras que la oferta de asientos en vuelos internacionales programados hacia España crecerá un 5 %.
Frente a este aumento de la demanda, tecnologías como la IA generativa, la hiperpersonalización, los chatbots conversacionales, el nuevo estándar NDC y el IoT aplicado a operaciones en tiempo real se posicionan como palancas clave de transformación digital en el transporte aéreo y la experiencia viajera.
Hiperpersonalización y chatbots conversacionales
La hiperpersonalización, basada en analítica avanzada y machine learning, permite ofrecer experiencias a medida, optimizando servicios y precios de los viajes en tiempo real. Según la IATA, el uso de plataformas de datos de clientes (CDPs) para personalizar ofertas genera un incremento promedio del 15 % en tasas de conversión. Esta tendencia transforma cada punto de contacto en una oportunidad de generar valor contextual.
Los chatbots conversacionales se consolidan como canal preferente de atención al cliente y venta en el transporte aéreo. Según el informe Aviation Technology Trends Radar Report 2025, el 68 % de los usuarios valoran positivamente la rapidez y comodidad que ofrecen estos sistemas. Aerolíneas líderes integran estas interfaces en kioscos digitales, apps móviles y call centers, facilitando reservas, modificaciones y asistencia postventa, reduciendo tiempos de espera y aumentando la satisfacción del pasajero.
Estándar NDC y comunicación en tiempo real
La adopción del estándar NDC (New Distribution Capability) redefine la comercialización de servicios aéreos, permitiendo ofertas personalizadas y precios dinámicos mediante comunicaciones API seguras y en tiempo real, sin depender de sistemas tradicionales GDS.
IoT para monitorización de operaciones
La implementación del IoT en el sector aéreo permite la monitorización continua de activos críticos, como equipajes, vehículos de pista, equipos técnicos y flujos aeroportuarios. Gracias a la integración de edge computing, redes LoRaWAN y conectividad 5G, es posible procesar datos en el punto de origen, reducir latencia y activar respuestas automatizadas. Esto mejora la eficiencia operativa, la puntualidad, la experiencia del viajero y la resiliencia ante eventos críticos.
Juan Antonio Fernández Castillo, director de Transporte e Infraestructuras en Babel, señala:
“El sector aéreo se enfrenta a desafíos clave relacionados con el crecimiento sostenido de la demanda, la gestión eficiente de recursos y la creciente exigencia de personalización por parte de los usuarios. Estas tecnologías permiten optimizar operaciones, anticipar incidencias y crear ofertas adaptadas al comportamiento individual del viajero, mejorando eficiencia y experiencia general. Su éxito depende de equipos cualificados con experiencia en el sector.”