Del calor al dato: automatización y analítica para un sistema energético resiliente

Las olas de calor cada vez más intensas están transformando de forma estructural los patrones de consumo energético. Según datos recientes del operador del sistema Red Eléctrica, la demanda peninsular de junio creció más de un 10 %. En este contexto, hay noticias positivas como los récords en generación renovable en los últimos meses. No obstante, también puede suponer retos para la red por sus características inerciales y las actuales capacidades de almacenamiento en batería.

Ante este escenario, las compañías energéticas y operadores se enfrentan a un desafío doble: garantizar la continuidad del suministro ante picos imprevisibles y hacerlo de manera eficiente y sostenible. La respuesta pasa por acelerar su transformación digital: aquí es donde la tecnología y el conocimiento de negocio se convierten en factores diferenciales.

Desde Babel llevamos años acompañando a empresas líderes del sector energético y de utilities en este proceso de transformación, apoyándonos en capacidades propias y en una visión clara: la digitalización es el camino para lograr un modelo energético más ágil, flexible y descarbonizado. Para ello, combinamos la experiencia tecnológica con una comprensión profunda de los procesos del sector.

Una de las claves reside en la gestión avanzada de los datos. Ayudamos a nuestros clientes a construir plataformas inteligentes que integran datos operativos, climáticos y de consumo en tiempo real. Gracias a modelos de analítica predictiva e inteligencia artificial, es posible anticipar picos de demanda, prevenir incidencias en la red y optimizar el uso de los recursos energéticos disponibles.

Además, impulsamos la automatización inteligente de procesos críticos: desde la gestión de activos y el mantenimiento predictivo, hasta la operación distribuida de redes eléctricas o la interacción con nuevos perfiles de cliente. Esto no solo permite reducir costes y aumentar la resiliencia operativa, sino también mejorar la calidad del servicio en un entorno donde el consumidor exige inmediatez, transparencia y control.

Otro eje esencial es el desarrollo de arquitecturas cloud y entornos multicanal para integrar de forma ágil todos los sistemas de operación, facturación, atención y monitorización. Este enfoque facilita una visión 360º del negocio y permite a las compañías adaptarse con rapidez a cambios regulatorios, nuevas normativas de sostenibilidad o modelos emergentes como el autoconsumo y las comunidades energéticas.

También estamos comprometidos con el impulso de soluciones que refuercen la eficiencia energética y la sostenibilidad en las infraestructuras críticas. Proyectos de digital twin aplicados a redes, automatización de la eficiencia energética en edificios y plantas, o plataformas de optimización de generación renovable son ya una realidad con clientes sector.

El impacto de todas estas tecnologías puede medirse también en términos de sostenibilidad: según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, la aplicación de estas tecnologías y la IA podrían contribuir a una reducción del 10 % en el consumo energético global en los próximos 15 años, mejorando la eficiencia sin comprometer la calidad del suministro.

Pero el verdadero valor de la tecnología no está solo en su despliegue técnico, sino en cómo se alinea con los objetivos estratégicos del negocio y los compromisos las compañías y los operadores hacia un mejor paradigma para el planeta y la sociedad.  Es por eso que, en un contexto marcado por las medidas contra el cambio climático, los cambios regulatorios y unos consumidores hiperconectados, las compañías necesitan evolucionar hacia modelos energéticos más distribuidos, más inteligentes y más sostenibles.

No basta con generar más energía: es necesario gestionarla mejor. Y para ello, la tecnología es una aliada imprescindible. En este sentido, en Babel trabajamos cada día para ponerla al servicio de la eficiencia, la resiliencia y el compromiso con un futuro energético más sostenible.

Tags