La compañía propone una guía práctica con las soluciones que permitirán a los retailers anticiparse a la demanda, escalar sus operaciones y ofrecer experiencias personalizadas durante los picos de consumo.
- La inteligencia artificial y la analítica predictiva permiten prever la demanda, ajustar stocks y reducir devoluciones.
- El cloud híbrido y la automatización aseguran flexibilidad, agilidad y eficiencia en los momentos de máxima presión comercial.
- Sensórica, IoT y computer vision conectan el mundo online y la tienda física para una experiencia omnicanal sin fricciones.
Con el Black Friday en su punto álgido y las campañas navideñas a punto de comenzar, los retailers se enfrentan al reto de gestionar un volumen de transacciones que multiplica su actividad habitual. En este contexto, Babel ha identificado un conjunto de tecnologías que permiten aprovechar al máximo el potencial comercial de estas fechas y mantener, al mismo tiempo, una experiencia de cliente óptima. La compañía, que trabaja con grandes cadenas del sector, ha diseñado una hoja de ruta que combina inteligencia artificial, automatización y cloud híbrido para responder con agilidad a los picos de demanda y mejorar la rentabilidad de cada campaña.
La primera pieza del engranaje es la inteligencia artificial, que ya no solo predice ventas, sino también devoluciones. Gracias a la analítica avanzada, los retailers pueden anticipar comportamientos, ajustar precios en tiempo real y prever roturas de stock. Según estimaciones de la compañía, estas capacidades podrían reducir los tiempos de respuesta en torno a 30% y aumentar la precisión de las previsiones de demanda en hasta 25%. La IA se ha convertido en el gran orquestador del retail moderno, capaz de traducir millones de datos en decisiones inmediatas que equilibran oferta y demanda sin penalizar la experiencia del cliente.
Junto a ella, la automatización de procesos libera a los equipos de tareas repetitivas para centrarse en las que generan valor. Automatizar permite escalar operaciones sin multiplicar los recursos y mantener la consistencia del servicio incluso cuando las ventas se disparan. En este punto, los sistemas RPA y los flujos de trabajo inteligentes se integran en los departamentos de atención, logística y marketing, acelerando tiempos de respuesta y reduciendo costes operativos en más de 30%.
El tercer pilar lo forma el cloud híbrido, que combina la seguridad de las infraestructuras privadas con la flexibilidad de las públicas. Este modelo permite a las empresas ampliar su capacidad tecnológica de forma inmediata durante los picos estacionales y reducirla después, optimizando el gasto y garantizando la continuidad del servicio. En palabras de Enrique Ibarreta, responsable de Retail en Babel; “la nube híbrida es el motor invisible que sostiene la escalabilidad del retail moderno”.
El cuarto ámbito clave es la omnicanalidad real, posible gracias a la integración de datos procedentes de todos los puntos de contacto con el cliente. Conectar el entorno online y el físico permite reconocer al comprador en ambos espacios, personalizar ofertas y adaptar la experiencia en función de su comportamiento. Para lograrlo, la sensórica, el IoT y la computer vision aportan información sobre el recorrido del consumidor en la tienda, generando mapas de calor y activando campañas en tiempo real.
En paralelo, tecnologías como el edge computing permiten procesar esos datos de manera local y en milisegundos, algo esencial para que las promociones o recomendaciones se activen justo en el momento adecuado. Esta capacidad de reacción inmediata convierte la visita a la tienda en un espacio dinámico y personalizado, alineado con la rapidez que el cliente experimenta en el entorno digital.
Otra de las herramientas que ganan protagonismo en estas fechas es la hiperpersonalización. Gracias al uso combinado de IA y machine learning, los retailers pueden ofrecer recomendaciones precisas, ajustar mensajes según contexto y construir relaciones más duraderas con sus clientes. No se trata solo de vender más, sino de crear una experiencia que haga volver al comprador.
La logística inversa también entra en el foco tecnológico de Babel. El auge del comercio electrónico y la política de devoluciones sin fricción han convertido esta fase en un desafío logístico y financiero. Mediante modelos predictivos y análisis de datos de calidad, los retailers pueden anticipar devoluciones, adaptar el stock y minimizar los costes derivados de estas operaciones, una variable decisiva para la rentabilidad de la campaña.
“El Black Friday ya no se gana en el escaparate, sino en la anticipación. Las marcas que saben leer los datos en tiempo real y ajustar sus decisiones logran vender más, con menos fricción y mejor experiencia de cliente”, afirma Ibarreta.
Babel recuerda que la clave del éxito no está solo en la tecnología, sino en cómo se aplica. Por eso, la compañía acompaña a sus clientes durante todo el proceso: desde la definición del producto y el diseño del servicio digital hasta la construcción, operación y mantenimiento de las soluciones. Este modelo integral combina conocimiento del negocio, capacidad técnica y visión estratégica, lo que permite adaptar cada proyecto a las particularidades del retailer.
“La tecnología debe liberar a las personas, no sustituirlas. La IA y la automatización se encargan de lo repetitivo, mientras los equipos humanos se centran en la estrategia, la empatía y la creatividad”, Enrique Ibarreta, responsable de Retail en Babel
Cada campaña es una prueba de velocidad, pero también de precisión. Conocer al cliente, anticipar su comportamiento y equilibrar la tecnología con la experiencia humana marcará la diferencia entre quienes logren aprovechar el Black Friday y quienes solo sobrevivan a él. Babel sitúa ese equilibrio en el centro de su visión: tecnología al servicio de las personas y datos convertidos en decisiones.
Explora cómo transformamos el sector Retail.
Conoce nuestras soluciones de Inteligencia Artificial.
Artículo también disponible en: Novologistica y TPVNews